Sábado, 18, May, 8:45 AM

Fuente: www.pichilemunews.cl – 01.02.2022
“Hace algunos años vivimos un momento social en que la unión de la mujer ha dado voz y reivindicado las injusticias que aún sufrimos en diversas aristas de la vida cotidiana. Desde Ediciones UAH se hicieron diversos esfuerzos académicos y editoriales para crear la colección ‘Biblioteca recobrada. Narradoras chilenas’, que demuestra que, a pesar de las dificultades que vivieron, las mujeres en el pasado fueron muy talentosas y nos dejaron un gran legado en la literatura”.

  - Alejandra Stevenson, directora editorial de Ediciones UAH.

Surazo
Si aparentemente lo simple es el eje de la escritura de Marta Jara, son finalmente los temas trascendentes encarnados en personas sencillas. Se devela en estos cuatro relatos cuán iguales son todos los seres humanos, asemejados en los grandes tópicos humanos: la muerte, la pérdida, el amor, las relaciones familiares, el envejecimiento. Y de qué manera es la naturaleza determinante en las existencias, cómo su grandiosidad es más que escenario y se despliega ancha e inasible a la vez que intervenida por pequeños fragmentos que generan la identidad de mujeres y hombres con la tierra, el mar y el viento.
Marta Jara (Talca, 1919-1972), escritora y cuentista chilena, se la adscribe a la generación del 50. Estudió en Talca y adolescente ingresó al Liceo Nº 1 de niñas de Santiago. En su vida sufrió muchos reveses y realizó tareas poco habituales para una mujer de ese tiempo, como chofer de taxi, empleada de comercio, administradora de un campo. Si bien publicó otros libros previamente, fue su obra Surazo la de mayor reconocimiento, pues con ella recibió el Premio Alerce en 1961 y luego el Premio Municipal de Literatura en 1963. Otras de sus obras son El vaquero de Dios (1949) y Un lugar bajo techo (1972). Diversos cuentos suyos están presentes en importantes antologías, especialmente “La camarera” que fue premiado por El Mercurio en 1956.

Surazo
Marta Jara
Prólogo de Beatriz García-Huidobro
ISBN libro impreso: 978-956-357-347-3
ISBN libro digital: 978-956-357-348-0
Octubre 2021 – 96 páginas - $ 7.000

Color hollín
No sabemos exactamente a qué tono corresponde el “color de la miseria” como se llama en las primeras páginas de esta novela al color hollín. Solemos asociar el hollín a la suciedad, a la pobreza, a algo gastado, a una tonalidad que se aleja de aquello digno de contemplación, como el paisaje natural de un campo, una playa, o un jardín con flores. Este colorido, el del hollín, será uno que guíe la descripción del entorno de esta novela, en donde abundan los matices que van de los grises al café oscuro. En Color hollín, oímos múltiples voces, sobre todo escuchamos a mujeres: la madre de María, la curandera de la población, las vecinas, y principalmente a María, esta combinación nos entrega una perspectiva social única del Chile de ese momento, contada a través de la mirada subjetiva y poética de la narradora.

Gabriela Lezaeta (Santiago, 1923-2020)
Autora de novelas y cuentos tanto para adultos como para niños, obtuvo muchos reconocimientos durante su vida literaria. Cuando sus cuatro hijos crecieron, estudió escultura en la Escuela de Bellas Artes, disciplina artística en la cual fue también destacada y premiada, pero que posteriormente abandonó por la literatura. Fue miembro fundador del capítulo chileno de IBBY. Entre sus múltiples distinciones destacan el primer lugar en el Premio en el Concurso Internacional de cuentos Jorge Luis Borges, el Premio Municipal Gabriela Mistral por Color hollín, el Premio María Luisa Bombal por su novela La tertulia musical de los Irizarte, el Premio Pedro de Oña por Incendiaron la escuela y luego por La segunda vida. Muchos de sus cuentos están en diversas antologías.

Color hollín
Gabriela Lezaeta
Prólogo de Macarena Urzúa
ISBN libro impreso: 978-956-357-328-2
ISBN libro digital: 978-956-357-327-5
260 páginas - $ 7.000 (IVA incluido)
Diciembre 2021

En blanco y negro
Escrita en retrospectiva, gran parte de la historia recrea la infancia de quien narra esta especie de autobiografía, que está situada en la casa familiar en el campo chileno. La casa opera como una condensación de la existencia y sus posibilidades, de distintos tipos de personas y sus destinos. El hogar en el que crece la ciega es una especie de depositario para todos aquellos miembros de la familia que no han podido encontrar su lugar en el mundo o que han sido expulsados de él. Esta particular casa de campo alberga, entonces, a los raros. El único denominador común de esta comunidad marcada por la excentricidad es precisamente su rareza; es decir, su diferencia.

  Elisa Serrana (Santiago, 1930-2012)
Su nombre era Elisa Pérez Walker, pero adoptó el apellido de su marido, feminizándolo al cambiar Serrano por Serrana, en un gesto que definiría su postura feminista, evidenciando desde la literatura las diferencias y asimetrías en las relaciones de género. Asimismo, analizó profunda y exhaustivamente la familia como centro generador de conflictos y determinante en las relaciones humanas, donde las mujeres mantenían un espacio restringido, habitualmente definido por el matrimonio y la maternidad. Estudió pedagogía y junto al ejercicio de su profesión, fue directora del departamento infantil de la revista Disney. Desde muy temprano publicó cuentos en diversas revistas, pero fue en las novelas donde logró sus obras más importantes: Las tres caras de un sello; Chilena, casada, sin profesión; A cuál de ellas quiere usted “mandandirumdirunda”; Una.

En blanco y negro
Elisa Serrana
Prólogo de Andrea Kottow
ISBN libro impreso: 978-956-357-313-8
ISBN libro digital: 978-956-357-314-5
Agosto 2021 – 322 páginas - $ 7.000

Los Ojos de Bambú
Los ojos de bambú (1964) es una novela inspirada por las experiencias de Mercedes Valdivieso en una estadía en China en 1960. Época en la cual la revolución liderada por Mao Tse-Tung constituía un hecho admirable para los sectores de izquierda, tanto en Europa como en América Latina. Uno de los proyectos posrevolucionarios fue invitar a intelectuales y artistas de todo el mundo a Pekín con el objetivo de que permanecieran allí varios meses y, a su regreso, difundieran en sus respectivos países los positivos cambios logrados por la revolución para, de este modo, obtener una visibilidad internacional. Clara, en un gesto libertario, rehúsa participar en los paseos turísticos organizados por los funcionarios del Gobierno chino para sus visitantes extranjeros y prefiere viajar sola en el transporte público y conocer la China milenaria y popular.
 
Mercedes Valdivieso (Santiago, 1924-1993)
Fue una destacada académica y escritora, cuya obra y quehacer fueron pioneros en la reflexión sobre género y feminismo. Su novela La brecha es considerada la primera de su género, así como Maldita yo entre las mujeres, sobre la Quintrala, es una pieza fundamental entre las novelas históricas. Tuvo una destacada labor periodística: fundó y dirigió la revista Adán en Chile y el periódico feminista Breakthrough en Houston, EE. UU. También colaboró con revista Mensaje, además de estar a cargo de la sección literaria del periódico El Sol de México. Ejerció largamente la docencia, siendo profesora de Lengua y Literatura Latinoamericana en la Universidad de Pekín, China. Tras su máster en la Universidad de Houston, continuó su actividad docente en varias universidades y fue distinguida como profesora Eméritus por Rice University. Pese a sus largos años en el extranjero, no dejó de vincularse con Chile y participó activamente de congresos y talleres relacionados con la literatura y el feminismo.
Otras novelas de Mercedes Valdivieso fueron: La tierra que les di y Las noches y un día, además de otros trabajos inéditos.

Los ojos de bambú
Autora: Mercedes Valdivieso
Prólogo de Lucía Guerra
ISBN libro impreso: 978-956-357-321-3
ISBN libro digital: 978-956-357-322-0
Agosto 2021 - 195 páginas - $ 7.000