Lunes, 29, Abr, 2:56 PM

Fuente: El Rancagüino online – Por: Mariel Fernández Moris – 11.04.2022
- La máxima autoridad comunal conversó con El Rancagüino. También analizó los principales problemas de su comuna tales como los pocos ingresos y la falta de principales servicios.

La Estrella es una comuna campesina-agrícola perteneciente al secano costero de la Provincia Cardenal Caro de la Región de O’Higgins, distante a dos horas de la capital regional, Rancagua. Es considerada como Zona rezagada por el Gobierno Regional y la Subsecretaría de Desarrollo Regional, es decir, está atrasada en varios aspectos y eso se hace notar en la calidad de vida de sus habitantes. No cuenta con farmacia, ni con liceo, ni con notaría, ni con banco, ni mucho menos con una veterinaria, carencias que hoy más que nunca sienten los cerca de 4000 estrellinos que habitan en esta localidad.
Al ser un pueblo lejano y apartado del resto de las otras comunas la hacen ser poco visible e incluso de su existencia, pero detrás de enormes cerros se esconden necesidades básicas y que en el último tiempo se han ido incrementando dado la llegada de nuevos habitantes que se ha duplicado de acuerdo a los datos contenidos dentro del censo del año 2017, esto debido a la venta de territorios aledaños al sector urbano de la localidad.
Dada esa realidad y esa problemática que atraviesa actualmente la comuna, es que su jefa comunal María Angélica Silva Arrué, quien lleva nueve meses en el puesto decidió unir fuerzas a través de una “Mesa de convergencia por el desarrollo de la Estrella” realizada el pasado miércoles 23 de marzo vía remota, cuyo objetivo es generar una alianza pública-privada para reunir 85 millones de pesos para proyectos de infraestructura pública y equipamiento social en beneficio de la comuna. Dicha instancia contó con la presencia de representantes del sector privado de la localidad, Fundación huella local y equipo de la Municipalidad de La Estrella donde se presentó la cartera de proyectos a las empresas la que cuenta con cinco que se han definido como prioritarios e incluyen pavimentación, alumbrado público y espacios para la comunidad.
El desarrollo de la cartera de proyectos en La Estrella y las sesiones de la mesa darán su inicio en el mes de mayo, con las empresas privadas que confirmen su aporte luego de esta primera reunión. Posterior a aquello, se delimitarán los proyectos a concretarse dentro de un año, aunque se espera que la totalidad de estos proyectos se realice dentro de cuatro años.
Pero el foco está puesto en el crecimiento que hoy en día se evidencia en las calles de la localidad, donde no hay estacionamiento, el caótico atochamiento de vehículos en las principales avenidas, ingreso de camiones de alto voltaje a la zona urbana, el no respeto de las vías sumado a la gran cantidad de personas que transita por las calles los fines de semanas.
Por lo mismo, y para saber aún más de la realidad que atraviesa hoy en día la comuna de La Estrella, El diario “el rancagüino” entrevistó a la Alcaldesa de la comuna, instancia donde dio a conocer su preocupación por los escasos recursos que llegan al municipio y donde además entrego sus lineamientos de lo que quiere realizar para lograr que La Estrella no sea una localidad sin acceso a servicios y junto con ello deja entrever el anhelo de un crecimiento sostenido a futuro.

¿CÓMO SURGE ESTA MESA DE CONVERGENCIA PARA EL DESARROLLO DE LA ESTRELLA?
Cuando recién me inicié como alcaldesa vinieron de Huella Local, que es una Fundación, pero no tenía claro en ese momento para dónde iba y lo que tenía que hacer. Al tiempo me interioricé y pude notar que prestaban mucha ayuda sobre todo a estas comunas que son más vulnerables. Me encontré con una comuna donde había muy poca infraestructura. Hay muchos servicios que hacen falta acá y ahí traté de contactarme con ellos nuevamente e iniciamos la idea de hacer esta mesa. Somos una comuna con muy pocos recursos, y esta fundación cuenta con los profesionales competentes que nos pueden ayudar. Mi prioridad es abrir vías nuevas que están en el plan regulador para descentralizar ya que no cuento con espacio para crear más servicios y así generar un crecimiento de la comuna.  Yo vine a generar un cambio en ese sentido, porque hemos crecido exponencialmente dado los proyectos de parcelaciones y loteos, por lo tanto, nos quedamos cortos con todo, en educación, en salud, etc. Nos falta infraestructura.

¿Le gustaría a futuro seguir contando con huella local enfocado hacía otros proyectos, entonces?
De todas maneras, huella local es mi aliado y lo más importante entendió mi mensaje que vengo a generar un cambio porque es necesario, ya que necesitamos que La Estrella crezca no podemos seguir así porque no estamos dando los servicios que las personas necesitan. Para mí la educación y la salud son primordiales, pero no solamente poner énfasis en el radio urbano, sino que en el sector rural. Siempre pienso más allá del hoy y ese mañana La Estrella será un gran pueblo.  Agradecida de esta fundación, ya que se han portado muy bien conmigo.

¿Por qué recurrir a una alianza público-privada?
Es necesario porque no tenemos los recursos para hacerlo y te digo los profesionales, me he dado cuenta en estos meses que he estado acá que no se si necesita tanto dinero sino más bien es un tema de gestión y se necesita tener una buena gestión para hacerlo hay que unir público, privado y gobierno. Es imposible crecer solos y tenemos que hacer esas alianzas donde contamos con grandes empresarios de alrededores y de nuestra comuna donde espero que se entienda mi mensaje y que de verdad necesitamos que se nos mitigue y se nos compense. Hay que tener una comunicación sana por el bien de todos los estrellinos y estrellinas.
Yo la verdad es que vine a generar un cambio y dignidad para mi pueblo, esa es mi meta. No perderé el norte, hay muchas cosas que tengo en mi cabeza y en mi corazón para poder generar en La Estrella.

– ¿Cómo sueña que será La Estrella en los próximos tres años?
Sigo soñando en el pueblo que conocí. Un pueblo de campo, pero con todos los servicios que la gente necesita para su dignidad.  Tampoco quiero cambiar esa esencia que tiene La Estrella. Gente de corazón, gente buena. Quiero que los niños se queden con sus padres, que no tengan que emigrar a tan temprana edad, yo viví eso en carne propia y que los profesionales que hoy en día tenemos acá se queden entregando su mejor versión para esta tierra.
Quiero que La Estrella crezca en cultura en turismo. Sueño con mi estrella campesina, pero con todo lo que las personas necesitan para su vida.

Fotografía: El Rancagüino

Fuente: El Rancagüino online – Por: Tomás Arcas – 11.04.2022
- Con 41 puntos, la collera de la Asociación Santiago Sur cerró una jornada perfecta para coronarse como los mejores de Chile.

Miles de personas, con banderas chilenas al viento, se congregaron este domingo en la Medialuna Monumental de Rancagua para presenciar la gran final del 73° Campeonato Nacional de Rodeo, que comenzó a disputarse a las 15:45 horas tras una serie de ritos tradicionales, como la corrida del “Novillo de Silencio” y la bendición del padre Dietrich Lorenz.
Los jurados asignados para la Serie de Campeones fueron Ignacio Navarro, Claudio Venegas y Cristian Carmine. En total, 37 colleras se pelearon la definición del “Chileno”, de las cuales 20 corrieron el segundo animal desde 6 puntos buenos hacia arriba. Luego, 14 colleras -con 14 puntos o más- disputaron el tercer animal.
En el desenlace, fueron siete las colleras que corrieron el cuarto toro, aquellas que obtuvieron, al menos, 25 puntos buenos. De ellas, cuatro son pertenecientes a la región de O’Higgins.
De esta manera el “Champion” quedó en manos de Palmas de Peñaflor, que con Moreno y Cortés en Bien Pagada y Lunática completaron carreras de 11+7+11+12 para llegar a los 41.
Así lograron superar a los osorninos Luis Alfonso Angulo y Alberto Mohr, que en Candelabro y Aristócrata tenían con 39 puntos (11+12+12+4).
En tanto, el tercer puesto fue para la collera de Pablo Aninat y Alfredo Díaz (Asociaciones Quillota y Santiago Oriente) en Peumo Marcado y Mala Yerba con 35 puntos (7+11+10+7). Mientras que, los locales Manuel Mallea y Gabriel González (Asociación O’Higgins) en Mi Negra y Qué Negra, consiguieron con 31 puntos (6+13+7+5), al igual que Luis Huenchul y Felipe Undurraga (Asociación Colchagua) en Lindas Plumas y Rastrojero (8+10+7+6).

Fotografía: Héctor Vargas/El Rancagüino

Fuente: www.pichilemunews.cl – 11.04.202
- La investigación liderada por Diego Salazar y Gabriel Easton, académicos del Departamento de Antropología y del Departamento de Geología de la Universidad de Chile, respectivamente, plantea que un sismo similar al terremoto de Valdivia en 1960 -el más grande del que se tenga registro- azotó a la costa del Norte Grande del país hace unos 3.800 años, impactando a las comunidades que habitaban la zona e induciendo cambios en su relación con el territorio. La investigación no solo aporta en términos científicos, también contribuye con información valiosa para los planes de manejo y la reducción del riesgo de desastres socionaturales.

Históricamente, los habitantes del territorio que hoy comprende Chile se han visto enfrentados a diversos desastres socionaturales, siendo los movimientos sísmicos uno de los eventos más comunes. Sin embargo, existe evidencia de que hubo un mega terremoto en el pasado, que modificó el asentamiento y la vinculación con los territorios por parte de las antiguas comunidades costeras del norte del país.
Así lo concluye el estudio “Did a 3,800 year old Mw 9.5 earthquake trigger major social disruption in the Atacama desert?”, publicado en la revista Science Advances, una investigación liderada por los académicos de la Universidad de Chile Diego Salazar, del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, y Gabriel Easton, del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, junto a otros autores de diversas universidades y centros de estudio nacionales e internacionales. En ella, se señala la ocurrencia de un terremoto de magnitud 9,5, acompañado de un gran tsunami, que azotó la costa de buena parte del norte de Chile hace unos 3.800 años.
  “Lo que hemos encontrado en nuestras investigaciones es que en varios puntos de la costa de las regiones de Antofagasta y del norte de Chile, en general, se encuentran paleoplayas o antiguas playas que hoy están situadas entre 4 a 7 metros de altitud respecto del nivel del mar actual, cuya formación no puede ser explicada por cambios globales del nivel del mar, sino por levantamiento tectónico como producto de grandes terremotos que ocurren en el contacto de las placas tectónicas de Nazca, bajo la Sudamericana, tal cual se ha visto, aunque en menor magnitud, en episodios recientes como en el de Antofagasta en 1995”, detalla el geólogo Gabriel Easton.
De acuerdo al estudio, el movimiento sísmico se produjo por el contacto entre las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana, ocasionando un posterior tsunami que ingresó al continente alcanzando -en forma sistemática- hasta por lo menos 15 o 20 metros por sobre el nivel del mar en las regiones de Antofagasta, Tarapacá y Atacama. Pese a que los habitantes de lo que hoy se conoce como Taltal y Paposo habían adecuado su modo de vida a estos episodios catastróficos de la naturaleza, la elevada magnitud alcanzada por este terremoto y tsunami causó un impacto tal que pudo haber diezmado fuertemente las poblaciones costeras de ese entonces. “Justo después de eso, apreciamos cambios bien importantes en los modos de vida humana. Nuestra hipótesis es que este evento pudo generar una mortalidad muy alta entre las personas, o también puede haber motivado la migración de una cantidad importante de personas a otros territorios”, explica el arqueólogo Diego Salazar.
Durante la exploración geoarqueológica, Gabriel Easton analizó una grieta que daba cuenta de la magnitud de este terremoto. Según el investigador, “cuando ocurren estos grandes sismos hemos visto que la tierra al interior de la costa puede agrietarse. Eso ha quedado en evidencia con terremotos recientes, como el de 1995 en Antofagasta u otros”. No obstante, precisa, “lo que vemos acá es una grieta que afecta las capas arqueológicas que llegan a una edad de aproximadamente 4 mil años, que asociamos a la ocurrencia de un gran evento sísmico”.
Esto “lo suponemos también porque hemos encontrado depósitos litorales que corresponden a niveles marinos o de playa de esa edad (cerca de 3.800 años de antigüedad), que hoy están levantados sobre el nivel del mar en hasta 6 o 7 metros, y eso es mucho para explicarlo simplemente por variaciones globales del nivel del mar. Para ello se necesita que ‘algo’ la eleve y suponemos que ese ‘algo’ -tal como ha ocurrido en otros casos en la costa de Chile- es el levantamiento tectónico que ocurre durante los grandes terremotos de subducción”, señala el académico del Departamento de Geología de la U. de Chile.

Cambios en las comunidades
Fue tal la magnitud del mega-terremoto, que produjo cambios drásticos en las formas de habitar y relacionarse de las comunidades costeras a lo largo de cientos de kilómetros en el Norte Grande de nuestro país. “Después de la ocurrencia del evento, siguen habiendo personas en el territorio, pero con menos densidad. En los mil años siguientes, parece recuperarse la población porque reaparecen los cementerios, los sitios son más grandes y numerosos, lo que sugiere se que se comienza a recuperar la demografía. Pero los asentamientos y los cementerios los ubican a mayor altura y a mayor distancia de la costa respecto de lo que sucedía antes del evento”, indica el investigador Diego Salazar.
Entre los cambios sociales que pudo haber generado este evento sísmico, se encuentra la percepción que esta población tenía de los episodios catastróficos y los desastres socionaturales. Como explica Salazar, “ese conocimiento de cómo habitar el territorio no está dado, sino que hay que aprenderlo y luego transmitirlo a las generaciones siguientes”. Dicho proceso, agrega, “hace que se junten las dinámicas del territorio con los procesos históricos, porque -en el fondo- la información que una generación le traspasa a otra incluye el conocimiento de los recursos, cómo obtenerlos y cómo enfrentar estos desafíos. Pero, hay momentos en la historia donde la comunidad pierde parte de su sabiduría para enfrentar los fenómenos particularmente catastróficos del ambiente, y en esos momentos quizás los enfrenta sin una preparación suficiente. Si el conocimiento no es permanentemente cultivado y reactivado se empieza a diluir”, puntualiza el académico del Departamento de Antropología.

Impacto en políticas públicas
Para el equipo de investigadores, este estudio podría ser un aporte en la determinación de políticas públicas para enfrentar este tipo de eventos. “La mayoría de los planes de peligro y riesgo ante tsunamis que tiene el Estado de Chile en las costas de nuestro país, se basan en información sobre eventos históricos que maneja el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa). Pero la historia sobre la cual se basa el Shoa es aquella de la que tenemos registro, y eso significa que -en estricto rigor- estamos hablando del siglo XIX en adelante, para el norte de nuestro país, en particular”, explica Salazar.
Si bien en los últimos 200 años han habido terremotos de hasta 8,8 grados en el costa norte de Chile, como por ejemplo en 1877, “nuestra investigación plantea que ocurrió uno de magnitud 9,5, es decir una magnitud muchísimo mayor de la que tenemos registro, similar al evento más grande jamás registrado, que es el terremoto de Valdivia de 1960. Entonces, es probable que en escalas de tiempo mayores los terremotos ocurrieron con magnitudes que no tenemos registradas y para las puede que no estemos tan bien preparados, y debemos hacerlo”, advierte Diego Salazar. Por esta razón, la investigación sugiere la posibilidad de que ocurra un terremoto de similar magnitud en la costa norte de Chile y, en palabras de Salazar, “los planes de manejo tienen que calibrarse en función de esa posibilidad, en miras de la reducción del riesgo de desastres asociada a este tipo de eventos”.
“A través de este trabajo, destacamos -como se ha señalado- la posibilidad de un terremoto tsunamigénico de magnitud 9,5, que podría ocurrir en el norte de nuestro país, tal como sucedió hace 3.800 años atrás. Este nuevo conocimiento tiene que ser considerado en la evaluación del peligro y riesgo de terremotos y grandes tsunamis, no solo en el Norte Grande de nuestro país, sino también a escala de la cuenca del Pacífico, pues, tal como indicamos en nuestro estudio, existen evidencias de un gran tsunami ‘huérfano’ que habría afectado las costas de Nueva Zelanda y otras localidades del Pacífico en esa misma fecha”, señala el profesor Easton.
  El artículo Did a 3,800 year old mw 9.5 earthquake trigger major social disruption in the Atacama desert? es resultado de varios proyectos Fondecyt (1151203, 1161547 y 1201387) desarrollados por los académicos en la zona de Taltal y Paposo, una investigación que tomó, al menos, unos siete 7 años, y cuyo objetivo fue determinar la ocurrencia de desastres socionaturales en la prehistoria de ese territorio. La transdisciplinariedad es otro elemento destacado en este estudio, que contó con la participación de investigadores e investigadoras de geología, antropología, arqueología, geomorfología, sismología y geodesia.

Fuente: www.pichilemunews.cl – Por: María José Torres (*) - 11.04.202
- No es un secreto para nadie que luego de dos años del inicio de la pandemia, las consecuencias socioeconómicas han sido muy profundas a nivel global, en especial en el mercado laboral. Chile no es la excepción, y ha sufrido una fuerte caída en las tasas de participación y ocupación tanto de hombres como de mujeres y, como en todo mundo, con mayor énfasis en las mujeres

. Si bien actualmente se observa una mejora paulatina en los indicadores de empleo, lo que va en consonancia con la reactivación económica que acompaña la apertura de las actividades económicas y la disminución de los contagios, la recuperación ha sido desigual. Las tasas de participación laboral de mujeres aún no alcanzan los niveles prepandemia, llegando a cifras cercanas al 48%, lo que significa un retroceso en más de 18 años, según cifras Naciones Unidas (CEPAL). A lo anterior, se suma que cerca del 78% de las mujeres están empleadas en sectores afectados por la crisis, incluyendo servicios sociales, comercio, industria de servicios, servicios empresariales y transporte, almacenamiento y comunicaciones; incluyendo, por cierto, a las emprendedoras. De cada diez nuevas empresas creadas o gestionadas por hombres, las mujeres crean o gestionan menos de siete.
En este marco, desde 2021, como ONU Chile estamos implementando el proyecto interagencial Mujeres Emplea en el que participan ONU Mujeres, OIT, Cepal y FAO, que busca promover la incorporación o reincorporación laboral de las mujeres y, especialmente, las jóvenes. La iniciativa se enfoca en aumentar la empleabilidad y las oportunidades económicas para garantizar la participación de las mujeres en el mundo del trabajo y, al mismo tiempo, reforzar los sistemas de cuidado, una de las principales barreras de entrada para éstas.
En este contexto, hemos establecido una red de socios públicos y privados para promover planes de empleo sostenible para mujeres y mujeres jóvenes a nivel nacional y local. Hoy lanzamos junto a CORFO Y ProChile, ActivaEmpresarias, una plataforma para conectar la oferta de empresarias que proveen bienes y servicios con la demanda de empresas nacionales e internacionales. Un match perfecto e inédito para potenciar la inclusión femenina, basado principalmente en empresas dirigidas por mujeres y que son en su inmensa mayoría micro o pequeñas empresas.
Aprovecho de invitar a emprendedoras, empresarias y mujeres líderes de empresas, a sumar a sus instituciones a esta iniciativa y así, aportar también a la recuperación socioeconómica y al aceleramiento de la concreción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pues, como ha sostenido nuestro Secretario General, António Guterres, “una recuperación sostenible e igualitaria solo será posible si es una recuperación feminista (...) Tenemos que progresar económicamente con inversiones selectivas en la educación, el empleo, la formación y la creación de trabajo decente para las mujeres”. Porque cuando se invierte en ampliar las oportunidades de las mujeres y las niñas, todos y todas ganamos.

(*): Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile

Fuente: www.pichilemunews.cl – 10.04.202
- Marcelo Jiménez y Josefina Tapia lograron destacar por sobre el resto en la categoría Bowl, obteniendo el primer lugar, mientras que Jhancarlos González y Jazmín Álvarez dominaron las tablas en la modalidad Street.

Rey de Reyes, el torneo más longevo e importante del skate chileno auspiciado por Monster Energy y Vans, llegó a su fin luego de tres meses de versiones On Tour y tras una final llena de adrenalina que dejó boquiabiertos a los espectadores que llegaron hasta el Parque de Los Reyes para presenciar en vivo el desenlace del evento que festejaba la primera década del certamen.
En lo que fue una jornada llena de sorpresas y trucos, se vivió la final del torneo de skate Rey de Reyes 2022, competencia presentada por Monster Energy y Vans, que año a año sorprende con la calidad de los deportistas que participan. El Parque de Los Reyes fue una vez más el lugar de encuentro para los competidores, quienes volvieron a este sitio a finalizar el certamen luego de la suspensión en 2021 debido a la pandemia.
Este año se celebró la décima versión del torneo más importante de skaters del país y se hizo a lo grande, con grandes exponentes que lucharon incansablemente por quedarse con el primer puesto, tanto en la categoría Bowl, como en la modalidad Street. Fueron decenas de competidores que llegaron desde países como Brasil, Argentina, Colombia y Perú, además de Chile, llenando el skatepark ubicado en la comuna de Santiago.
De esta forma, y con una final de infarto en ambas categorías, Josefina Tapia y Jazmín Álvarez se quedaron con el primer puesto en las modalidades Bowl y Street femenina, respectivamente, mientras que Marcelo Jiménez y Jhancarlos González se alzaron con el primer lugar en la categoría de los varones, también en Bowl y Street, respectivamente.
Andrés Soffia, leyenda del skate nacional y organizador del Rey de Reyes, aseguró que “en los 10 años que llevamos organizando el torneo, el nivel ha subido de gran manera y cada vez podemos ver a más niños, niñas y jóvenes que se motivan y disfrutan de esta experiencia, en algo que los podría llevar, incluso, a ser ellos mismos quienes participen de futuras ediciones”.
En total, fueron más de 20 millones de pesos los que se repartieron entre todos los concursantes de esta gran final que dio fin al campeonato.
Toda la información del cierre del Rey de Reyes 2022 puedes encontrarla en www.reydereyes.cl o en las redes sociales de @skatereydereyes en Instagram y Facebook.

Resultados categoría Mujeres - Bowl:
1er lugar Josefina Tapia
2do lugar Evelyn Enríquez
3er lugar Pauly Grane

Resultados categoría Hombres - Bowl:
1er lugar Marcelo Jiménez
2do lugar Felipe Elgueta
3er lugar Bastián Saavedra

Resultados categoría Mujeres - Street:
1er lugar Jazmín Álvarez
2do lugar Valentina Petric
3er lugar María José Rojas

Resultados categoría Hombres - Street:
1er lugar Jhancarlos González
2do lugar Ignacio Lima
3er lugar Juan Carlos Aliste