Sábado, 18, May, 2:26 PM

Fuente: www.pichilemunews.cl – Dra. Beatriz Mella (*) – 02.10.2022
- La Dra. Beatriz Mella, directora del Centro de Investigación Urbana para el Desarrollo del Hábitat CIUDHAD de la U. Andrés Bello, explica cómo impulsar el desarrollo de ciudades sostenibles contribuye al medio ambiente, la economía social y el desarrollo urbano.

En el Día Nacional del Medio Ambiente, saltan a la luz múltiples cifras que involucran diferentes ámbitos del factor medio ambiental, entre ellos, su efecto en la urbanización y las ciudades. Así lo evidencia la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en su Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 11 Ciudades y Comunidades, al revelar que las ciudades del mundo ocupan solo el 3% de la tierra, pero representan entre el 60% y el 80% del consumo de energía y el 75% de las emisiones de carbono.
 Asimismo, este ODS 11 indica que la rápida urbanización está ejerciendo presión sobre los suministros de agua dulce y aguas residuales. Es más, hace seis años el 90% de los habitantes de las ciudades respiraba aire que no cumplía las normas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que provocó 4,2 millones de muertes por contaminación atmosférica.
Estos antecedentes, demuestran que la planificación urbana es vital el desarrollo humano, el cuidado y protección del entorno ambiental. Bajo esa óptica, la Dra. Beatriz Mella, directora del nuevo centro CIUDHAD de la U. Andrés Bello y especialista en la materia, explica que las ciudades deben avanzar y planificarse como “Ciudades Sostenibles”.
“Avanzar hacia Ciudades Sostenibles implica considerar con igual importancia el desarrollo económico, social, medioambiental y la gobernanza que nos permite tomar decisiones consensuadas entre quienes vivimos en las ciudades”, comenta.
En términos medio ambientales, las políticas públicas cumplen un rol preponderante a la hora proteger, prevenir e incentivar el cuidado por el medio ambiente, no obstante, Mella, indica que, de acuerdo, al estado actual del país y global, “las Ciudades Sostenibles tienen el desafío de ser pensadas como una urgencia para mejorar la calidad de vida de las personas hoy, y hacia los años venideros. Cambiar la manera en que piensan los tomadores de decisiones es relevante, y que sea explícita la forma en que generan políticas y acciones determinadas en mejorar la sostenibilidad en sus diversas dimensiones. Los gobiernos locales y regionales tienen gran responsabilidad porque tienen una escala que permite comprender mejor y transformar sus territorios”.
La experta de la U. Andrés Bello considera que “la responsabilidad pasa por establecer cuáles son los mecanismos y las herramientas que permiten acelerar los procesos de sostenibilidad en el largo plazo. Esto quiere decir, no solamente plantearlo como una problemática, sino que levantar cuáles son las instancias a nivel de financiamiento, planificación, competencias técnicas que existen. Incluir también a los gobiernos regionales, incorporarlos a mesas técnicas y en procesos de decisión. Resulta apremiante encontrar mecanismos para incorporar mejores procesos de participación y coproducción desde y con las comunidades, especialmente hoy que tienen problemas relacionados con la sostenibilidad social y medioambiental, para que los cambios sean profundos”, argumenta. En ese contexto, la directora de CIUDHAD UNAB, detalla que la importancia de la planificación urbana para las Ciudades Sostenibles, es fundamental, especialmente, por su implicancia sostenibilidad medioambiental, que es uno de los pilares de que se contemplan a la hora de avanzar hacia la construcción de estas urbes más amigables con la biodiversidad.
“Se debe considerar que se trata de construir ambientes que consideren los impactos y los costos de estar entorno urbanizado, como en general son los costos de la contaminación ambiental; atmosférica y la acústica, además,  de otros efectos que estamos viendo que están impactando cada vez más en las escalas locales,  como son el cambio climático a través de las islas de calor o contaminantes de efecto invernadero”, expone.
La experta en salud urbana, participación ciudadana y derecho a la ciudad del Campus Creativo de la U. Andrés Bello, agrega que “un entorno sostenible a considera planificar y proyectar estrategias de armonización, tales como; áreas verdes con bajo consumo hídrico y pensadas sosteniblemente en los costos medio ambientales del agua, en que hay espacios de sombra y recreación que están asociados a la vegetación existente en estos entornos”.
Y añade “Por ejemplo, una manera de planificar sosteniblemente desde lo medio ambiental es considerar proyectos de vegetación de bajo consumo hídrico y, que dicha iniciativa, participe de una comunidad ayudando a decidir cuándo, dónde y cómo se gestionará. Esto es avanzar en la sostenibilidad social y gobernanza. Si ese proyecto permite promover economías locales, el proyecto se implementa con los diversos pilares de la sostenibilidad”, resalta.
Asimismo, Mella realiza un análisis mucho más detallado cuando al planificar Ciudades Sostenibles ayudan a disminuir la contaminación ambiental y atmosférica, pero abarca mucho más. “La contaminación también está vinculada a la industria y sus procesos, los cuales son importantes en el progreso de una ciudad. Por ejemplo, en el área de la construcción, que es una de las industrias que más emite contaminantes medioambientales, se de pensar en torno a la disponibilidad de materiales y procesos limpios, lo que implica un desafío, porque hoy existe un déficit de viviendas, lo requiere acelerar los procesos de la construcción”, detalla.
  Otra de las aristas que la urbanista analiza es la contaminación por el transporte, que es una de las industrias que más contaminación genera en las urbes. “Para eso es importante políticas que estén centradas en el fomento y el incentivo al uso de una movilidad sostenible a través del transporte público. Actualmente, el Gobierno, está trabajando en proyectos que promueven la electro movilidad del transporte público, no solamente en Santiago, sino que también en regiones. Eso es fundamental porque permite que la flota de buses baje las emisiones considerablemente”, dice.
Además, Mella comenta que “más del 40% de los viajes en Santiago son hechos a pie y para facilitar que siga aumentando la cantidad de ciudadanos a pie, es necesario generar programas de recuperación de pavimento. Lo que ayuda a generar más espacios para el peatón y ciclistas de manera segura”.
Finalmente, en esa misma línea añade que, “incluso, pensar en una redistribución vial de las calles. Que el 80 o 90% no esté constituida para el uso del automóvil, sino que se incluya un mayor porcentaje del perfil de la vía para usos de los peatones y de movilidad activa, que no solamente son las bicicletas, sino que son una serie de micro movilidades que están surgiendo a raíz del uso de nuevas tecnologías”, concluye.

  (*): Directora del Centro de Investigación Urbana para el Desarrollo del Hábitat CIUDHAD de la U. Andrés Bello

Fuente: www.pichilemunews.cl – 02.10.2022
- Más de 200 competidores se espera compitan en la justa rancagüina.

El Complejo Deportivo Lourdes, ubicado en Baquedano, será la sede del 3er Encuentro de Gimnasia Rítmica 2022 "Gimnastas del Mañana", al cual están citadas alrededor de 230 atletas desde los 03 años de edad aproximadamente. Este evento se realizará este sábado 08 de octubre desde las 10horas.
“Con gran alegría queremos anunciarles a nuestra comunidad de la Región de O´Higgins que seremos nuevamente el punto de encuentro de un gran espectáculo de gimnasia, lo que demuestra el desarrollo de nuestra cultura deportiva en esta disciplina”, informó Yuliana Márquez organizadora del evento.
En esta oportunidad se contará con la participación de deportistas de Santiago y las niñas de Rancagua. Durante el programa deportivo habrán presentaciones individuales y grupales de las gimnastas, demostrando así las aptitudes y avances de formación alcanzados. Yuliana Márquez, profesora de gimnasia, informa que está al frente de la formación de las atletas de: la Escuela de Gimnasia Rítmica Rancagua, quien cuenta con 30 niñas, Instituto San Lorenzo 37 niñas y Taller de Gimnasia Lourdes con 30 niñas.
“Me siento muy contenta al ver a mis chiquitas. Pequeñas desde los 03 años de edad a quienes vamos sembrando la semilla de la disciplina deportiva. Aprovecho para agradecer la confianza depositada por la Municipalidad de Rancagua, a través de la Corporación de Deportes quien ha puesto en mis manos el taller gratuito de gimnasia para formar a niñas de nuestra comunidad", puntualizó Márquez.
Igualmente aprovechó de agradecer a la Municipalidad de Rancagua por abrir los espacios deportivos para esta gala Gimnástica, evento que permitirá que nuestra ciudad sea pilar en esta bonita disciplina.
Finalmente, recordarle a la comunidad que el 3er Encuentro de Gimnasia Rítmica 2022 se realizará en el Polideportivo Lourdes y están cordialmente invitados.

Fuente: www.pichilemunews.cl – 01.10.2022
- Smile Train lanza campaña en Chile para tratamiento gratuito de niños con fisura labio palatina.

Cada tres minutos en el mundo nace un niño con fisura labio palatina (FLAP). Y en Chile se estiman más de 300 nacimientos de niños con FLAP al año.
El objetivo de la campaña es invitar a todas las personas con FLAP a contactarse con Smile Train para que puedan acceder al tratamiento multidisciplinario y cirugías que necesiten.
Smile Train, la organización internacional líder en el tratamiento de la fisura labio palatina lanzó su primera campaña regional “Hay sonrisas que te cambian la vida” con el objetivo de concientizar a la población sobre FLAP y la importancia de acceder a un tratamiento multidisciplinario, seguro y de calidad.
En el mundo, cada tres minutos nace un niño con FLAP. Y en América Latina, se estiman más de 13 mil nacimientos con fisura labio palatina al año. Mientras que en Chile, nacen más de 300 bebés con fisura labio palatina cada año.
La fisura labio palatina, es mucho más que una cuestión cosmética, los niños con esta patología pueden presentar dificultades para comer, escuchar, hablar e incluso respirar, además de que pueden sufrir acoso escolar (bullying) y exclusión social.  Smile Train trabaja para darles el tratamiento gratuito que necesitan, desde el primer día; para que cada niño tenga la posibilidad de sonreír y construir su futuro.
  “Queremos llegar a todas las personas con fisura labio palatina que por distintos motivos no tuvieron la posibilidad de acceder a las cirugías y al tratamiento integral que realmente necesitan. En Chile trabajamos con centros médicos locales para garantizar la seguridad de las cirugías y tratamientos de calidad para cada paciente” afirma Dianne Erquiaga, Directora Senior de Programas de Smile Train para América del Sur.
Con la premisa de alcanzar a todos los niños, niñas o adultos con fisura labio palatina, Smile Train pone a disposición un sitio web para que todas las personas que necesiten tratamiento o sus familiares, puedan dejar sus datos ingresando en www.smiletrainla.org/sonrisas y ser contactados por el equipo de la organización.
  “Lanzamos la campaña a través de nuestras redes sociales @smiletrain.la y también podrá verse en diferentes espacios públicos y urbanos. Aprovechamos para invitar a todos aquellos que están leyendo esta nota y conocen a alguien con fisura labio palatina, les lleven una noticia que va a transformar sus vidas: ingresando a www.smiletrainla.org/sonrisas van a poder contactarse con el equipo de Smile Train de manera muy fácil y rápida.", apunta Marina Marot, Directora de Marketing y Comunicación de Smile Train para América Latina y el Caribe.
La fisura labio palatina requiere de un tratamiento integral que consiste en mucho más que una primera cirugía. Smile Train brinda a cada paciente la posibilidad de acceder a programas de nutrición, tratamiento odontológico, terapia de lenguaje y apoyo psicosocial, todo lo que necesitan para desarrollarse en su comunidad, los 365 días del año, sin tener que trasladarse grandes distancias.
"En Chile se estiman más de 300 nacimientos con fisura labio palatina al año.  Por este motivo, resulta de suma importancia brindar el tratamiento integral que todos los pacientes con FLAP necesitan. Y, gracias al modelo sostenible de Smile Train, podemos contribuir a la formación de más profesionales médicos para que puedan ofrecer tratamientos y cirugías seguros, oportunos y de calidad en sus propias comunidades” añade la Dra. Carmen Gloria Morovic, cirujana plástica de Fundación Gantz y miembro del Consejo Médico de Smile Train en América del Sur.
En el mundo Smile Train apoyó y financió más de 1,5 millones de cirugías desde 1999, en más de 90 países, junto a más de 1100 hospitales asociados y más de 2100 profesionales médicos que trabajan con el compromiso y la vocación de cambiar el mundo, una sonrisa a la vez.

Fuente: www.pichilemunews.cl – 02.10.2022
- Miguel Littín, director del IEA de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), destacó que hoy el Instituto está desarrollando cine-talleres para 16 países de la América Latina y ha decidido fortalecer sus cineclubes en la Región de O’Higgins y el país.

“Todas nuestras acciones como Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA), especialmente llegar a la gente, buscan dar a conocer el cine y lo que implica como presencia cultural, tanto en Chile y Latinoamérica, a través de internarnos en la provincia, en la región, pero al mismo tiempo en la América Latina, para posteriormente resumir esas experiencias y abrirnos con los cineclubles y talleres hacia Europa”, explica Miguel Littín, director del IEA-UOH y destacado realizador chileno, mientras entregaba un aporte significativo a la Unidad de Bibliotecas de la Universidad Estatal de O’Higgins.
Se trató de tres packs de 10 películas nacionales inspiradas en literatura de autores chilenos: “La lección de Pintura”, de Pablo Perelman; “199 recetas para ser feliz”, de Andrés Waissbluth; “Casa de remolienda”, de Joaquín Eyzaguirre; “El futuro”, de Alicia Scherson; “Teresa”, de Tatiana Gaviola; “Coronación”, Silvio Caiozzi; “Dawson, Isla 10”, de Miguel Littín; “El último grumete”, de Jorge López Sotomayor; “Bonsái”, de Cristián Jiménez; y “Subterra”, de Marcelo Ferrari.
El director de cine explica que buscan fundamentalmente que se desate en los estudiantes de la Universidad de O’Higgins “el interés por la literatura y su relación con el cine. Estas películas están basadas en trabajos de escritores muy connotados, como Francisco Coloane, José Donoso y Sergio Vitar. Se trata de filmes que están muy bien hechos y yo creo que van a desatar un interés en nuestros y nuestras estudiantes sobre la relación de la literatura y el cine, dos disciplinas artísticas que están siempre relacionadas desde el punto de vista de la narrativa”.
Bernardo Rojas, jefe de la Unidad de Bibliotecas UOH, señaló que es una muy buena oportunidad para la biblioteca UOH de fortalecer las colecciones recreativas para sus usuarios, “que ellos vean cómo todo se va conectando, cómo la creación artística se conecta, tanto literatura y cine, y cómo cada uno de los directores de estas películas interpretó los textos originales”, indica.
Agregó que no solo se quedarán en los DVD’s. “Vamos a subir este material a nuestro repositorio digital, donde los y las estudiantes tendrán acceso a las películas a través de la plataforma digital, sin necesidad de contar con un reproductor o de pedir físicamente la película”.

Cineclubes y Cine-Talleres
Actualmente, el IEA-UOH realiza sus Cine-Talleres Latinoamericanos y ha ampliado su cobertura de los cineclubes en diversas comunas de la Región de O’Higgins.  “En estos momentos estamos conformando una cadena de cineclubes en nuestra región. Ya estamos funcionando en San Francisco de Mostazal, San Fernando, Peralillo, Palmilla y Placilla. Vamos hacer una gran cadena en la provincia de Colchagua para posteriormente cubrir toda la región y luego el país”, explicó Littín.
“Al mismo tiempo comenzamos las primeras sesiones de los Cine-Talleres Latinoamericanos, que están presentes en 16 países de América Latina, con más de 400 personas inscritas, lo que implica más de cien alumnos todos los días de la semana, con profesores de diferentes nacionalidades. Estamos buscando la integración de la cinematografía de América Latina”, finalizó el realizador nacional.

Fuente: www.pichilemunews.cl – 01.10.2022
- El Dr. Juan Manuel Estrada, director del CIMARQ de la U. Andrés Bello, explica la importancia de mantener limpias las costas y el ecosistema marino. Además, entrega cinco recomendaciones básicas para visitar las costas con el menor impacto ambiental posible.

En 1986, la ONG ambiental Ocean Conservancy creó el Día Mundial de Limpieza de Costas y Playas, iniciativa que se ha considerado en 152 países y que, en Chile, este 2022 se conmemora el último día de septiembre.
¿Cuál es la importancia de este impulso para el medio ambiente costero? el Dr. Juan Manuel Estrada, director del Centro de Investigación Marina de Quintay (CIMARQ) de la U. Andrés Bello, explica qué pasa si no se mantienen limpias las costas y playas del país.
“Se deben mantener los bordes costeros limpios y libres de residuos, pues su ecosistema resulta extremadamente sensible, ya que allí se reproducen, concentran y desarrollan los primeros estadios de muchos organismos marinos”, dice el experto.
El académico e investigador agrega que “las larvas de peces e invertebrados marinos son muy delicadas en sus estados iniciales y durante la metamorfosis que experimentan la mayoría de los invertebrados y peces bentónicos con concentraciones mínimas de contaminantes, se producen graves alteraciones en su desarrollo, lo que provoca su muerte”, expone Estrada.
Asimismo, el director del CIMARQ de la U. Andrés Bello, comenta que los plásticos se reducen de tamaño y se convierten en microplásticos, los que son ingeridos por peces herbívoros, encontrándose pruebas de su presencia en el tubo digestivo de peces litorales en nuestro país.
“El impacto de la basura no se restringe a los ecosistemas litorales. Además, existen las islas de plástico y lamentablemente las acumulaciones de este material flotan a de miles de KM de su lugar de origen. Junto a ello, hay otras evidencias de basura metálica y plástica, incluso, en la zona abisal y hadal a más de 8.000 metros de profundidad”, detalla Estrada.
   Desde el año 2005 la Limpieza de Costas y Playas se realiza en el país y, desde el 2008, se organiza por la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante de la Armada de Chile (DIRECTEMAR), entidades a las que también se sumó en 2011 el Ministerio de Medio Ambiente (MMA). Esta coordinación, logró en 2019 según su informe -previo a la pandemia- involucrar cerca de 15 mil voluntarios distribuidos a nivel nacional en 126 playas, lo que se traduce en 164 kilómetros limpiados y 182 toneladas de residuos y basuras retiradas de las costas.
No obstante, dichas cifras tras dos años sin actividad masiva de limpieza costera, se vuelve aún más desafiante, debido a la mayor cantidad de elementos nuevos y otros ya conocidos. “Actualmente, en las playas vemos las mascarillas un elemento nuevo; también están los envases plásticos desechables los que están tirados en lugares inapropiados. Estos residuos generan una enorme cantidad de basura, principalmente porque es dejada por los visitantes en el borde costero o arrastrada por los ríos y esteros en su curso al mar”, detalla el investigador.
Juan Manuel Estrada, también director de la carrera de Acuicultura de la UNAB, indica que “lo importante es generar conciencia social y cívica, como una sociedad consumidora que debe minimizar el uso de envases plásticos, privilegiando el uso de envases de vidrio o papel que puede ser reciclado, lo que contribuiría a disminuir la contaminación costera y por ende la reducción de basura en costas y playas”.

Visitar playas y costas con conciencia ambiental
¿Sabías que los océanos aportan al equilibrio ambiental? Efectivamente, son la fuente de oxígeno más grande del planeta y, por lo mismo, cuidar sus costas y playas ayuda a nuestra salud.
“Los enormes y esenciales servicios ecosistémicos que prestan los océanos, son fundamentales para el desarrollo equilibrado de las especies. Además, su sola presencia genera un efecto benéfico en la salud mental, con tal solo contemplarlos, así como también la realización de actividades recreativas en las zonas costeras genera bienestar, por ello, es imperativo cuidarlos y no fomentar contaminación al visitarlos”, recalca el experto. Por ello, el director del CIMARQ de la UNAB entrega cinco recomendaciones básicas para visitar las playas sin producir gran impacto ambiental ni contaminación cada vez que visites las costas chilenas.

1. Lleva contigo botellas de vidrio para almacenar y beber agua. Minimizar el uso de recipientes plásticos, porque cuando terminan su ciclo, la mayoría queda como residuos en el mar.

2. ¡No te lo lleves! Dejar los guijarros y conchas en el mismo lugar donde las encontraste. Enséñales a los niños que las playas de arena y roqueríos, son el hogar de muchos organismos marinos que son sensibles y necesitan que su ecosistema esté completo.

3. Evita llevar comida y/o comer en la playa. No se deben llevar frutas con cáscara, y si las llevas, recuerda traer de vuelta toda la basura. No debes dejar nada en la playa. En este punto, se incluye no fumar en los bordes costeros. Una colilla de cigarro posee arsénico, nicotina, hidrocarburos aromáticos policíclicos, alquitrán, metales pesados, entre otros, los cuales permanecen durante varios años en la zona afectando a las diversas especies.

4. ¡Tus acciones contaminan! Evitar provocar todo tipo de contaminación, incluyendo la contaminación lumínica y acústica, la que afecta a vertebrados e invertebrados como cangrejos, por ejemplo.

5. Cuida tu piel del sol y cuida el medio ambiente. Una exposición solar puede causar cáncer de piel. Protégete usando bloqueadores solares conscientes. Se recomienda preferir bloqueadores que sean inofensivos para el medio ambiente, veganos y con envases reciclables.